Apunte biográfico

Author Picture

Herbert Witzenmann

(1905-1988)
Nace el 16 de febrero de 1905 en Pforzheim, Baden (Alemania), donde su padre dirige, en segunda generación, una fábrica que producía tubos metálicos. Las experiencias en la fábrica dejaron una honda impresión, igual como su temprano entusiasmo por el piano, con las que se vinculaba magníficamente su tendencia a tener “experiencias puramente internas”. Ya en sus estudios de secundaria concibe la idea fundamental de su posterior lingüística asociada a Wilhelm von Humboldt, que él llamó “egomorfosis” en analogía a la idea de la metamorfosis de Goethe. Su alocución de graduación la dedica a “la idea de Schiller sobre la humanidad” Por los discursos de un profesor, fija la atención en el escrito de Rudolf Steiner “Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores” y durante un viaje con sus padres a Suiza visita el Goetheanum en Dornach, donde asiste a algunas conferencias de Steiner.
En 1924, a causa de una debilidad tendinosa, se desvanece su impulso vocacional de convertirse en pianista. Por recomendación de Walter Johannes Stein busca el consejo de Rudolf Steiner, de quien recibirá impulsos orientadores para su vida. Steiner, con quien se encuentra en Stuttgart, le aconseja que se dedique a trabajar en interrogantes de índole filosófica. Witzenmann estudia entonces filosofía, e historia de la música, del arte y de la literatura, pero también construcción de máquinas, considerando la empresa de su padre, cuya dirección asumirá posteriormente junto a su hermano.
En 1928 Witzenmann publica sus primeras poesías; y en 1930 contrae matrimonio con la poetisa María Wozak. De la época de la subida al poder del nacionalsocialismo Witzenmann habla de numerosos interrogatorios y registros de su casa a los que se veía expuesto por ser antropósofo y “amigo de la juventud”. En el devastador bombardeo de Pforzheim en febrero de 1945 son destruidos todos sus apuntes, incluido el certificado de habilitación universitaria que le había firmado Karl Jaspers. Después de huir del campo de prisioneros francés al que había sido llevado poco después del final de la guerra, se dedica a la reconstrucción de la empresa y, gracias a algunas novedades técnicas desarrolladas por él, sale adelante con la empresa.
En su labor dentro de la Sociedad Antroposófica, de 1948 a 1951 dirigió la revista “Die Drei”, y en 1963 en el marco de la escuela superior para la Ciencia Espiritual asume la dirección de la Sección para la Aspiración Espiritual de la Juventud y de la Sección para la Ciencia Social. Pero finalmente sale de dicha directiva por estar en desacuerdo con la política de restricción de la publicación de las obras de Rudolf Steiner en los años 1966-1968. En 1973 funda el Seminario para el trabajo libre de la juventud, arte y orgánica social. Fallece el 24 de septiembre de 1988 en Heidelberg.
En muchas de sus obras, sobre todo en su “Fenomenología estructural”, publicada en 1983, trata de la relación entre la consciencia y la realidad. En asociación con la obra principal de Rudolf Steiner, la Filosofía de la Libertad, Herbert Witzenmann describe el proceso cognitivo humano como un proceso que se realiza por la unión entre percepción y concepto, y no como algo que se limita a reflejar o reproducir una realidad dada, sino un proceso que genera creadoramente la realidad. Su obra epistemológica principal “Sentido y existencia. El origen común de la forma y el movimiento” en la que trabajó hasta el final de sus días, fue publicada después de su muerte por la editorial Freies Geistesleben.
ENTRE SUS OBRAS PODEMOS DESTACAR:
En castellano:
Las virtudes
En el original alemán:
Intuition und Beobachtung, 1977
Die Philosophie der Freiheit als Grundlage sozialästhetischer Gestaltung, 1979
Die Philosophie der Freiheit als Grundlage künstlerischen Schaffens, erweiterte Neuauflage 1988 (1980)
Strukturphänomenologie. Vorbewusstes Gestaltbilden im erkennenden Wirklichkeitenthüllen
Die Voraussetzungslosigkeit der Anthroposophie.
Goethes universalästhetischer Impuls.
Sinn und Sein. Der gemeinsame Ursprung von Gestalt und Bewegung. Zur Phänomenologie des Denkblicks. Ein Beitrag zur Erschließung seiner menschenkundlichen Bedeutung.
Die Kategorienlehre Rudolf Steiners und andere Schriften
Die Egomorphose der Sprache
Vererbung und Wiederverkörperung des Geistes
Was ist Meditation?
Anthroposophie und Parapsychologie, Gideon-SpickerVerlag, 1982
Verstandesblindheit und Ideenschau
Schülerschaft im Zeichen des Rosenkreuzes
Die Kunst als Muttersprache der Menschheit: Erkenntnisästhetik - Sprachästhetik - Sozialästhetik
Gestalten oder Verwalten: Rudolf Steiners Sozialorganik. Ein neues Zivilisationsprinzip
Der Urgedanke. Rudolf Steiners Zivilisationsprinzip und die Aufgabe der Anthroposophischen Gesellschaft
Die verlassenen Gemächer. Gedichte Bd. I
Verhüll Dein Gemüt. Gedichte Bd. II
Das Rebenschiff. Essays
Die Poesie als sozialorganische Kraft bei Novalis
Die Kerze. Eine Erzählung
Der Kanzler. Ein Drama
Vom Urgrund der Menschlichkeit
LichtMASCHEN, Eine Autobiographie in Briefen aus den Jahren 1969-1971
Paul Udeis (=Herbert Witzenmann): Silberlöffelchen. Ein autobiographischer Roman,
Otto Heinrich Jaegers Freiheitslehre
Evolution und Struktur, in: Entwicklung. Interdisziplinäre Aspekte zur Evolutionsfrage, S. 39-58, Urachhaus